CONFERENCIA
14 DE OCTUBRE
19.30h.
‘La crisis global: ¿dónde estamos? Su impacto en los países del Sur y en los Objetivos de Desarrollo del Milenio’
Ponentes:
• Juan Torres López. Catedrático de Economía Aplicada del Departamento de Teoría Económica y Economía Política. Universidad de Sevilla
• D. José María Castells Caballos. Portavoz de la Alianza Andaluza contra la Pobreza.
LUGAR:
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales - AULA 01.
Universidad de Sevilla.
Avenida Ramón y Cajal nº1.
¡¡¡¡Y RECUERDA!!!!
16 DE OCTUBRE
MANIFESTACIÓN 19:00h.
Puerta de Jerez-Campana-Plaza Nueva.
Si puedes, acude vestido/a de blanco
Más información:
www.pobrezacero.org
www.eapn-andalucia.org
¿QUÉ OCURRE EN ANDALUCÍA?
Las medidas sociales anunciadas para paliar la crisis por parte del Gobierno Andaluz son una respuesta parcheada que no afronta las causas de la pobreza y la exclusión social como lo contempla el anteproyecto de la Ley Andaluza de Inclusión Social.
La crisis no puede ser excusa para no aprobar y presupuestar esta Ley.
- Tres de cada 10 andaluces viven por debajo del umbral de la pobreza.
- Uno de cada cuatro trabajadores andaluces está en paro, superando la cifra de las 823.000 personas en situación de desempleo.
- Siete de cada 10 trabajadores en Andalucía son mileuristas.
- Aprobar la Ley Andaluza de Inclusión Social como marco legal que recoja todas las medidas necesarias para erradicar las situaciones de exclusión y pobreza.
- Garantizar la renta básica como derecho subjetivo de las personas a tener los medios necesarios para la subsistencia en su proceso de integración social.
- Apostar por la inversión social frente a “gasto social”.
- Reconocer al Tercer Sector como agente social.
- Poner en marcha planes locales de inclusión social.
LA POBREZA EN EL MUNDO
En el año 2000, 189 Jefes de Estado se comprometieron con el cumplimiento de los 8 Objetivos del Desarrollo del Milenio para 2015, entre ellos reducir a la mitad el número de personas que pasan hambre. Nueve años después, pasado el ecuador del plazo, estos objetivos siguen lejos de cumplirse. Este año se superarán por primera vez los 1.000 millones de personas que pasan hambre.
Las revisiones anuales de los ODM confirman que la situación es grave y que, detrás de las buenas palabras, hay una evidente falta de voluntad política para erradicar la pobreza. Cumplir los ODM es posible y necesita una inversión hasta infinitamente menor de lo que los gobiernos han destinado a sacar a las entidades financieras de la crisis.
Las promesas de la comunidad internacional siguen sobre el papel, pero eso no sirve más:
- Una promesa no alimenta, no cura, no protege.
- Una promesa no es nada.
Detrás de las cifras hay caras, hay nombres, hay personas:
- 1.500 millones viven en situación de pobreza extrema (menos de 1,25 dólares al día).
- 10 millones de niños y niñas mueren anualmente por causas evitables.
- Más de 1.000 millones carecen de acceso al agua.
- Más de 70 millones de niños y niñas siguen sin escolarizar.
- Más ayuda oficial al desarrollo, priorizando a los sectores sociales básicos, hasta alcanzar el compromiso del 0,7%.
- Mejor ayuda, desligada de intereses comerciales, orientada a los países más pobres y coherente con los Objetivos del Milenio.
- Cancelar la deuda de los países más pobres, e invertir estos recursos en su desarrollo.
- Cambiar las normas del comercio internacional que privilegian a los países ricos y a sus negocios.
- Eliminar las subvenciones que permiten exportar los productos de los países ricos por debajo del precio de coste de producción, dañando el sustento de las comunidades rurales en los países empobrecidos.
- Proteger los servicios públicos para asegurar los derechos de alimentación, acceso al agua potable y a medicamentos esenciales.
- Favorecer el acceso a la tecnología por parte de los países menos desarrollados.
En ningún caso la crisis debe ser excusa para un recorte de la ayuda en el momento en que 1.000 millones de personas más la necesitan.
www.pobrezacero.org
Semana Mundial de Acción contra la Pobreza 2009
Viernes 16 de octubre
19 horas
Puerta de Jerez – Campana – Plaza Nueva
Si puedes, acude vestido/a de blanco
13 DE OCTUBRE
Rueda de prensa
11.30h.Centro Cívico Las Sirenas. Alameda de Hércules (Sevilla).
14 DE OCTUBRE
Conferencia:
19.30h. ‘La crisis global: ¿dónde estamos? Su impacto en los países del Sur y en los Objetivos de Desarrollo del Milenio’
Ponentes:
• Juan Torres López. Catedrático de Economía Aplicada del Departamento de Teoría Económica y Economía Política. Universidad de Sevilla
• D. José María Castells Caballos. Portavoz de la Alianza Andaluza contra la Pobreza.
LUGAR:
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales - AULA 01.
Universidad de Sevilla.
Avenida Ramón y Cajal nº1. Sevilla.
15 DE OCTUBRE
10-14h.Jornada: ‘Tendencias legislativas en los servicios sociales’
Ponencia marco a cargo de Antonio Vilá, profesor de la Universidad de Gerona. Mesas de trabajo.
Centro Cívico Hogar San Fernando. C/ Don Fadrique 57-59. Sevilla.
DE OCTUBRE
Mesas informativas
C/ Enramadilla 18-20.
- 17h-20h. Avda. de la Constitución.
16 DE OCTUBRE
MANIFESTACIÓN 19:00h.
Puerta de Jerez-Campana-Plaza Nueva.
Si puedes, acude vestido/a de blanco
Más información:
www.pobrezacero.org
www.eapn-andalucia.org
alianzaandaluzacontralapobreza.blogspot.com
La ONU convoca a su Asamblea General a una Conferencia sobre Crisis y Desarrollo
* A pesar de que la convocatoria a esta Cumbre se formuló "al más alto nivel", los países más ricos - entre ellos España y los miembros del G20 - desoyen al presidente de la Asamblea de Naciones Unidas, Miguel d´Escoto, y no participan con Jefes de Estado y de Gobiern.o
* La Alianza Española contra la Pobreza sí estará presente en Nueva York, representada a través de una de sus organizaciones miembro.
* La Alianza considera que esta Conferencia, que tendrá lugar del 24 al 26 de junio en Nueva York, es el escenario legítimo para tomar las decisiones mundiales, con representación de todos los países, especialmente de los más vulnerables y afectados por la situación de crisis generada por un sistema económico excluyente y desigual.
(Madrid, 22 de junio de 2009).
La Alianza Española contra la Pobreza -integrada por más de mil ONGD, movimientos sociales, sindicales, religiosos, ecologistas y de sociedad civil en general- consideraque la próxima Conferencia sobre crisis y desarrollo convocada en el seno de la Asamblea General de Naciones Unidas es el espacio democrático adecuado para tomar las decisiones pertinentes para abordar las crisis que nos afectan, y no las reuniones del G8 y G20 que carecen de representación ciudadana y excluyen a la mayor parte de la población mundial. Además, tras las diversas reuniones mantenidas por el G20, las respuestas ofrecidas han probado no ser suficientes. Los países más empobrecidos del Sur son los que más están sufriendo las consecuencias de un sistema económico y financiero irresponsable y de una crisis que se originó en los países ricos del Norte. Son las personas y comunidades vulnerables quienes precisan un "plan de salvamento" y no los bancos y las grandes multinacionales.
La crisis global necesita una respuesta global que implique a todas las sociedades afectadas
Los 192 Estados de Naciones Unidas están llamados para "determinar respuestas de emergencia y de largo plazo para mitigar los efectos de la crisis e iniciar un diálogo para la transformación de la arquitecturafinanciera internacional, teniendo en cuenta las necesidades y preocupaciones de todos los Estados Miembro." Además de las sesiones plenarias están previstas cuatro mesas de trabajo con representantes del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el sector privado, donde también habrá participación de la sociedad civil. Una de las organizaciones miembro de la Alianza Española contra la Pobreza -Attac- contará con un representante en Nueva York que hará llegar a las mesas de trabajo las propuestas sociales planteadas por la Comisión de Expertos a Naciones Unidas, con el objetivo depresionar por un sistema económico menos injusto y más sostenible.
Los temas a tratar en las mesas planteadas son:
1) los efectos de la crisis sobre el empleo, el comercio, la inversión y el desarrollo, incluida la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio;
2) las iniciativas y medidas apropiadas para mitigar los efectos de la crisis sobre el desarrollo;
3) el papel de las Naciones Unidas y sus Estados Miembros en el debate sobre la reforma y el fortalecimiento del sistema y la arquitectura financiera y económica internacional;
4) las contribuciones del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo en respuesta a la crisis.
El gobierno de España ha confirmado que no participarán ni el presidente José Luis Rodriguez Zapatero ni el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Angel Moratinos. Será Soraya Rodriguez, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, quien represente a nuestro país en esta cita internacional.
Para la Alianza Española contra la Pobreza es una ocasión que exige el máximo esfuerzo por parte de los líderes políticos de todos los países para trabajar conjuntamente en la supresión de estructuras económicas y financieras que han empobrecido a una gran parte de la población mundial. Es el momento de demostrar el compromiso en la lucha contra la pobreza, no sólo con grandes declaraciones sino con hechos que avalen el trabajo por la justicia económica global y con políticas de estado coherentes con el desarrollo de todos los pueblos. De lo contrario será otra ocasión perdida y una nueva declaración internacional de buenos propósitos a incumplir.
Para más información o concertar entrevistas:
Corina Mora Telf. 91 4029286 / 635101824 comunicacion@2015ymas.org
Anna Ortubia Telf. 917885311/ 627425211 anna.ortubia@sinexcusas2015.org
Laura Chinchetru Telf 91 5210955 ext.117 comunicacion@coordinadoraongd.org
Fuente:
http://www.coordinadoraongd.org/
La trata de niños y niñas en Andalucía


Las líneas de trabajo que pretendemos abordar a lo largo de estas 3 mesas de trabajo son las siguientes:
Evaluación de la situación de la trata de niños, niñas y adolescentes en Andalucía.
Evaluación de las herramientas de identificación, protección, asistencia a víctimas.
Elaboración de una serie de pautas para la identificación, asistencia y protección de los niños, niñas y adolescentes víctimas de trata.
Información e inscripciones:
Fanny CURET
Fundación Save The Children
Técnica de Promoción y Protección de los Derechos de la Infancia
Pza. Padre Jerónimo de Córdoba, 13, 5C - 41003 Sevilla. Tel: 954 21 96 43 Fax: 954 22 40 31
andalucia.ppdi@savethechildren.es www.savethechildren.es
Cineforum sobre los ODM

Farmamundi organiza en Sevilla un cine forum sobre los Objetivos del Milenio.
Sevilla, 1 de abril de 2009.
- Formar e involucrar a los estudiantes de todas las ramas y docentes interesados en la cooperación internacional en la transmisión de la salud como derecho universal es uno de los objetivos prioritarios de la nueva actividad de sensibilización que ha puesto en marcha Farmacéuticos Mundi Andalucía.
La ONG ha organizado un cine forum, del 20 al 24 de abril en la Universidad de Sevilla (Campus Ramón y Cajal. C/ Enramadilla, 18-20. Sevilla), que abordará la importancia del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en materia de Salud, a través de la proyección de cinco documentales.
El VIH/SIDA, el paludismo, el acceso a medicamentos o la salud materno-infantil serán algunos de los temas sobre los que se debata a la largo de las jornadas.
Unas jornadas que pretenden, a través del cine, crear una dinámica interactiva entre los participantes que invite a la reflexión sobre la problemática de la salud en los países en vías de desarrollo y, muy especialmente, el papel tan importante que tiene el cumplimiento de los ODM en la erradicación de los problemas relacionados con la salud.
La cita, que se desarrollará en el salón de actos, de 16.00 a 20.00 horas y de acceso gratuito, forma parte de la campaña ‘La salud en el Milenio: una firma pendiente’,
financiada por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).
ver programa
Más información e inscripciones:
Inscripción vía email: enviando datos personales a andalucia@farmamundi.org
Plazas: Trescientas
Plazo de inscripción: Último día el viernes, 17 de abril de 2009.
Cuota de inscripción: Gratuito
Créditos: Solicitados 2 créditos de libre configuración a la Universidad de Sevilla.
Belén Rodríguez RusDirectora Técnica Andalucía
FARMAMUNDI ANDALUCÍA
C/ San Jerónimo, 16, 3º18001 GranadaTel. 958 20 70 74Fax: 958 05 06 8
1www.farmamundi.org
Encuentro para la Movilización Social

Lunes 30 de marzo:
Charla:"Movimientos sociales y participación ciudadana"
Ponente: Antonio Camacho, profesor de Pedagogía Social de la Universidad de Sevilla.
A las 11.00h, Aula M2, Facultad de Pedagogía. Universidad de Sevilla.
C/ José Recuerda Rubio
Martes 31 de marzo:
Mesa redonda: Conclusiones del estudio "Opinión y actitud de la población sobre los ODM".
A las 17.00h, Aula 110, Facultad de Filología. Universidad de Sevilla.
C/ San Fernando 4
(Inscripciones previas para participar en la mesa)
Jueves 2 de abril:
Taller: Movilización social
A las 10.00h, Aula M2, Facultad de Pedagogía. Universidad de Sevilla.
C/ José Recuerda Rubio
Contenido:
La Fundación para la Cooperación APY–Solidaridad en Acción, dentro del marco del estudio "Opinión y actitud de la población hacia los ODM. Conclusiones para la movilización social”, organiza el "Encuentro para la Movilización Social" en donde se analizarán y discutirán los resultados del estudio "Opinión y actitud de la población sobre los ODM" y se extraerán conclusiones para la movilización social.
Más información:
Fundación para la cooperación APY Solidaridad en Acción
Dia mundial del agua
Del 16 al 22 de marzo, ISF Andalucía organiza en el Centro cívico las Sirenas (Sevilla) una exposición de recorrido temático bajo el lema "Agua: un derecho, no una mercancía".

Una vez os adentréis en la exposición, podréis sentir en primera persona lo que experimentan las personas que no tienen un fácil acceso al agua.
A través de un recorrido, indicado por huellas, comprenderéis lo que simboliza el camino que siguen diariamente quienes tienen que desplazarse kilómetros para conseguir este recurso, que debería ser un derecho y no una mercancía.
La exposición se podrá visitar del 16 al 22 de marzo, en el Centro cívico las Sirenas, en La Alameda de Hércules Sevilla (entrada libre).
No olvides descargarte las instrucciones para un buen recorrido:
http://www.defectosespeciales.com/isf/tarjeton_agua/TARJETA_AGUA_2.jpg
21 de marzo: día munidal contra el racismo

la Presentación del libro: Me llamo Abdel y un día soñé que ... con su joven autor y Manolo Gamiz: experto jurídico en Migraciones internacionales.
Te esperamos,Viernes 20 de marzo a las 19.30 horasen C/ Curtidurias nº 15, bajo.
Dia mundial del consumo responsable
Ver power point sobre las bolsas y sus consecuencias
Más información aquí
…VENTE CON NOSOTROS/AS A PLAZA NUEVA EL DÍA 14 DE MARZO de 11:00 a 13:00h Y VERAS LA SORPRESA QUE TENEMOS PREPARADA Y DE LA QUE QUEREMOS QUE SEA PARTICIPES...
ACCIÓN POR LA REDUCCIÓN DE LAS BOLSAS DE PLÁSTICO ORGANIZA: AMIGOS DE LA TIERRA – BAETICA
Encuentro para la Movilización Social
Mesa redonda: Conclusiones del estudio "Opinión y actitud de la población sobre los ODM"
Taller: Movilización social.
¿cuándo y dónde?
Martes 10 de Marzo a las 17.00h, Seminario 2, Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada.
Debate sobre los resultados del estudio "Opinión y actitud de la población sobre los ODM".
Ponente: Vicente Jesús Llorent, Profesor del Departamento de de Pedagogía Social de la Universidad de Córdoba. Viernes 20 de Marzo a las 11.00h, Aula 16, Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada.
Contenido: La Fundación para la Cooperación APY–Solidaridad en Acción, dentro del marco del estudio "Opinión y actitud de la población hacia los ODM. Conclusiones para la movilización social”, organiza el "Encuentro para la Movilización Social" en donde se analizarán y discutirán los resultados del estudio "Opinión y actitud de la población sobre los ODM" y se extraerán conclusiones para la movilización social .
Más información:
Fundación para la cooperación APY Solidaridad en Acción c/ Vidrio 2841003 Sevilla
Tfn: 954 50 11 01 redapy1@apysolidaridad.org
Los objetivos del milenio y la mujer
Las niñas constituyen el 70% de los 130 millones de niños que no asisten a la escuela.
Las dos terceras partes de los 960 millones de adultos de todo el mundo que no saben leer son mujeres.
Más de 500.000 mujeres, fundamentalmente de países del sur, mueren todos los años de causas relacionadas con el embarazo, el parto, o el aborto.
ARGUMENTANDO EN FAVOR DE LAS MUJERES LEER DOCUMENTO COMPLETO
8 de Marzo Dia de la Mujer
La alianza andaluza contra la pobreza apoya y anima a participar en la diferentes convocatorias que se realizarán en la capital.
El 8 de marzo es un día relacionado con los objetivos del milenio y sobretodo con
Objetivo 3: Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer
- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para 2015.
- Objetivo 5: Mejorar la salud materna
- Reducir, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.
ACTIVIDADES PREVISTAS PARA EL 8 DE MARZO
ACCIONENRED
Viernes 6 de marzo, 19.30 horas, Plaza Nueva:
PASACALLES Y TEATRO
organizado por acciónenred
Con motivo del 8 de marzo, día de las mujeres.
¡¡¡TE ESPERAMOS!!!
http://www.porlosbuenostratos.org/

ADMISTIA INTERNACIONAL
Viernes 6 de marzo , desde las 17:00h hasta las 20:00, Plaza Nueva
Acto de calle en apoyo de las mujeres de WOZA
NO MAS VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Tú puedes hacer que las cosas cambien.
¡Actúa!http://www.es.amnesty.org/nomasviolencia
De nuevo estaremos en la calle el próximo viernes 6 de marzo. Dentro del marco del Día Internacional de la Mujer, Amnistía Internacional quiere resaltar el importante papel de las mujeres como agentes de cambio en elámbito de los derechos humanos. Actuando como defensoras de derechos humanos se han convertido en motores del cambio social positivo y del progreso de los derechos humanos.
Vamos a centrarnos en la situación de WOZA, un grupo de mujeres defensoras de derechos humanos de Zimbabue. Las mujeres de WOZA están sufriendo una creciente política de represión por parte de la policía y los gobernantes.
Amnistía Internacional denuncia que de forma continuada se están violando los derechos a la libertad de expresión, de reunión y de asociación de las activistas de WOZA.
Estas mujeres son arbitrariamente detenidas, encarceladas, acosadas y torturadas por agentes del estado únicamente por manifestarse de forma pacífica para protestar por el empeoramiento de la situación económica, social y de derechos humanos en el país africano.
Nos situaremos en la zona central de la Plaza Nueva desde las 17:00 hastalas 20:00. En el acto vamos a contar con la colaboración de un grupo de estudiantes de Bellas Artes que realizarán unas pinturas sobre unas bolas grandes de material reciclado. Llevaremos unas postales que se enviarán a las activistas de WOZA para mostrar el apoyo de la población de Sevilla asu lucha por los derechos humanos y otras para la policía de Zimbabwe solicitándole que se respeten los derechos de estas mujeres.
PLATAFORMA 8 DE MARZO

ENTREVISTA JUAN TORRES LÓPEZ
Desde octubre de 2008 se encuentra en la Universidad de Sevilla como catedrático de Economía Aplicada del Departamento de Teoría Económica y Economía Política. Autor de numerosos libros y artículos, es además colaborador de numerosas organizaciones no gubernamentales, de asociaciones ciudadanas y sindicatos y ha actuado como consultor internacional y asesor de gobiernos e instituciones internacionales.
¿Como valora que una de las principales causas de la fuerte subida de los alimentos, según muchos analistas, haya sido la especulación financiera en sus mercados?
Es normal. Lamentable pero normal. Los mercados mundiales están al servicio de la ganancia, no de la necesidad y eso se exacerbado en los últimos decenios. Para ganar más, cada vez más, se han extendido las operaciones especulativas porque con ellas se obtienen muchos más beneficios: no hay que esperar a cultivar, a recoger, a distribuir los productos... basta con comprar y vender papel. Pero claro, eso fortalece los mercados financieros y no la economía real, que es donde se obtienen los productos que satisfacen las necesidades humanas. El beneficio crece de modo inversamente proporcional a la satisfacción humana. Esa es la realidad de nuestro tiempo.
¿A quién afecta y de que manera, la subida de los alimentos básicos?
Lógicamente, a quienes dedican una mayor parte de su renta a adquirirlos. La mitad de la población mundial, unos 3.000 millones de personas según las Naciones Unidas, vive con menos de dos dólares diarios y casi todo ese escaso dinero han de dedicarlo a alimentarse. Es fácil deducir el efecto que tiene sobre esas personas que el arroz, el trigo, en fin, muchos de sus productos básicos, hayan subido incluso más del 100% en solo un año.
¿Que piensa del uso de alimentos básicos como el trigo o maíz, para producir agrocombustibles para la automoción?
No es la única causa del hambre porque hay otras (el proteccionismo de los ricos, las políticas económicas que sustituyen producción, razones medioambientales...) pero sí es cierto que están influyendo negativamente. Creo que podría haber producción para todo pero sería necesario una mejor organización mundial del comercio, medidas para garantizar, ante todo, la alimentación básica de todos los individuos.
¿Como puede mejorarse la seguridad alimentaria en los países pobres, en particular, en los que no tienen una agricultura rica?
La FAO indica que hay producción alimentaria para todas las personas del planeta y muchas más pero es necesario que hayas sistema de garantías, que las empresas multinacionales no gobiernen todo. Hay que proteger a las naciones más débiles. El mercado sirve para lo que sirve y no para todo. Ya vemos sus consecuencias en el campo de la alimentación: se produce para la ganancia, se obtienen grandes beneficios pero creando escasez en lugar de satisfacción.
La FAO cifra en 30.000 millones de dólares anuales la cantidad necesaria para erradicar el hambre en el mundo.
Y creo que el hambre de nuestra época es un crimen, no una fatalidad. Por tanto, para acabar con ella hay que poner medidas firmes. No se puede consentir lo que está ocurriendo. Las formas de gestión no creo que fuesen un gran problema, hay propuestas y organismos como la FAO que trabajan en ello pero falta la voluntad de recaudar esos recursos. Una y otra vez que se reúnen los gobiernos incumplen sus compromisos. Son cómplices de un crimen horrendo. Las naciones Unidas han dicho muchas veces lo que hay que hacer. No lo hacen porque protegen a los ricos que se hacen cada vez más poderosos matando de hambre a millones de personas.
¿Es verdad, y en su caso porqué, que los organismos financieros como el BM y FMI dejaron de apoyar proyectos de desarrollo agrario en los países del Sur?
Es una evidencia clamorosa que impusieron políticas que echaron a perder la soberanía alimentaria, ya débil de por sí, de los países más pobres. Abrieron la puerta a las multinacionales, hicieron fracasar los sistemas productivos nacionales. Han sido el instrumento de un genocidio. El tiempo los pondrá en su sitio si en este planeta hay algún día una mínima ética colectiva y vergüenza política.
Los mercados de los alimentos básicos ¿no deberían tener unas reglas diferentes que los de otros bienes y servicios? ¿Deberían salir fuera del ámbito de la OMC?
Dentro o fuera, deben ser mercados protegidos y regulados: con la vida de la gente no se puede jugar ni especular, ni usar la alimentación como una oportunidad de negocio.
Y en todo esto, ¿que papel tenemos la ciudadanía? ¿cómo podemos contribuir la sociedad civil a erradicar el hambre en el mundo?
Actúa ahora
Si has participado en las Jornadas, descárgate el documento para la evaluación y envíalo de vuelta a esposibleerradicarlapobreza@gmail.com
Buscar...
Entradas populares
